Enseñando a pensar a Andrés
Basado en un artículo de Alan November, traducido y adaptado por Cristián Rizzi.
Estuardo Morales es profesor en una escuela bilingüe
de Guatemala. Andrés es uno de sus
alumnos en la materia de inglés History,
la cual es una de las obligatorias que Andrés debe aprobar para recibir el
certificado de la universidad extranjera que lo expide.
La escuela
otorga gran importancia a estos exámenes ya que los considera el principal
indicador de calidad académica de la institución.
El colegio
nació de una gran empresa textil, cuyo fundador, dos generaciones atrás, era un
australiano de religión protestante, con un gran empuje y espíritu de
sacrificio.
La idea de
Jones (tal su apellido), era que el colegio fuera formador de alumnos capaces
de desempeñarse en la vida comercial con soltura, para lo cual, eran pilares
fundamentales el idioma y la tecnología. De este modo, los mejores alumnos
podrían realizar pasantías en la empresa, viajar de intercambio a su país
natal, donde contaba con familiares que hospedarían a los alumnos.
Podía
decirse que el colegio fundado por Mr. Jones era una “escuela eficaz”: todos
los que mandaban a sus hijos a esa escuela sabían qué esperar de ella y qué no.
Estuardo
Morales era un gran profesor. Estudioso de su materia, comprometido y enamorado
con su tarea de educador, obsesivo de la justicia a la hora de calificar a sus
alumnos.
Un día se
presentó Andrés ante el profesor Morales para comentarle el tema sobre el cual
estaba trabajando para el examen final.
”Estoy
trabajando en un ensayo sobre el Holocausto que nunca ocurrió”, dijo Andrés a
su profesor.
Tras una
larga pausa Estuardo le preguntó: “Andrés, ¿de dónde sacaste eso de que el
Holocausto nunca ocurrió?”
“Está en
Internet. Lo encontré en una página web de la Universidad de Northwestern en
EEUU.”
Andrés
obtuvo la “información” de una página web en la dirección: http://pubweb.acns.nwu.edu/~abutz/index.html titulada “Página Web de
Arthur R. Butz”. En su página web, Butz explica que escribió “Una
breve introducción al estudio del revisionismo histórico del Holocausto” y que
este material está destinado a “estudiantes avanzados del revisionismo del
Holocausto”. En la parte superior de su página Butz se identifica a sí mismo
como “Profesor Adjunto de Electricidad y Lenguajes Informáticos de
Programación”.
Su
artículo comienza con lo siguiente:
Veo tres
principales razones para la ampliamente extendida -pero errónea- creencia de
que millones de judíos fueron asesinados por los alemanes durante la Segunda
Guerra Mundial: las tropas inglesas y americanas encontraron horrendas pilas de
cuerpos en los campos de Alemania occidental capturados en 1945 ......., como
no existen más comunidades de Judíos en Polonia, entonces los historiadores
generalmente toman como cierta la leyenda.
Durante ambas
guerras mundiales, Alemania fue forzada a combatir el tifus, los piojos .....
Eso explica porqué se habla de que los alemanes entraban a los campos hablando
de cortarse el pelo, ducharse, afeitarse y otros procesos de despiojización
como el tratamiento con el pesticida Zyklon. Esa fue la principal razón de la gran
cantidad de muertos en los campos y de la crematoria de los cuerpos....
Analicemos
los dos párrafos precedentes desde la perspectiva de un adolescente de 15 años
poco entrenado en el pensamiento crítico y el análisis de la información. Él
está buscando acerca del Holocausto, y de pronto encuentra esta página web. Su
profesor le ha dicho que busque un tema original, y él por cierto ha cumplido:
nunca había oído estas ideas antes.
La página
web es simple y clara. Está escrita en un tono calmo y claro. Y está dirigida a
“expertos en el tema”. Lo mejor es la fuente: la universidad americana de
Northwestern. Y escrita por un profesor. ¡Perfecto!
Es un
riesgo que los alumnos usen Internet sin haber sido enseñados sobre cómo utilizarla. Para sobrevivir en la economía
del futuro, los alumnos deben aprender cómo investigar, publicar y comunicar
utilizando Internet y otras herramientas. ¿Qué habilidades son importantes para
los alumnos aprender y para las escuelas enseñar? No precisamente cómo utilizar
Windows o el Internet Explorer.
En cambio,
las habilidades esenciales deben incluir el saber aplicar el conocimiento para
producir información y facilitar la comunicación. Y una de las habilidades más
importantes debe ser la de evaluar los recursos a utilizar de forma crítica.
Cuanto más tiempo destinemos a enseñar a nuestros alumnos a buscar información
en la web, deberemos destinar 10 veces más esfuerzo en enseñarles cómo
interpretar lo que encontraron.
¿Cómo
podría entonces Andrés aplicar estas habilidades a la página web de A. Butz?
Pensando acerca de lo que encontramos
Los
alumnos cada vez dependerán más de Internet para la información. Al tiempo que
usan la Web, necesitan evaluar sus hallazgos utilizando diversas técnicas, que
las dividiremos en tres grandes categorías: Propósito, Autor y Meta-información Web.
Propósito del sitio Web
Debemos
siempre tratar de averiguar el propósito de un sitio Web. ¿Cuál es su objetivo?
¿Por qué fue creado? Muchos sitios web son diseñados con el propósito de vender
servicios y productos, presentar información, lograr adhesión a determinadas
ideas, o entretener. Muchos sitios hacen varias de estas al mismo tiempo.
El
propósito de un sitio web no siempre está claro. Analicemos el sitio de Butz.
Su propósito es firmemente el adherir a ciertas ideas, aunque también quiere
aparecer como un proveedor objetivo de información, especialmente en la frase
que cierra el artículo: “Cualquier persona que piensa puede ser escéptica
respecto de esto.” ¿Significará alguna voz de alerta esto para un chico de 15
años? ¿Se enseña a alumnos de esta edad a distinguir entre “adhesión” y
“objetividad”? Debemos estar seguros que nuestros alumnos entiendan el
propósito de un sitio web, y ese propósito no siempre es obvio.
Autor del artículo o la página web
El paso
siguiente para establecer criterios de validación es el autor del sitio. Todos
sabemos que es relativamente fácil engañar a la gente. Mucha gente y
especialmente los jóvenes en edad escolar, creerán en alguien si este detenta
autoridad. Al hablar con adultos sobre este sitio web, siempre reparan en que
Butz es un profesor, ¡pero de “electricidad” e “informática”!!!!! ¿Qué
autoridad le confiere esto a opinar como experto en el Holocausto? Ninguna.
Pero los jóvenes leen “Profesor” y toman sus dichos como palabra santa.
Andrés no
sabía nada de A. Butz, pero podría haber investigado sobre su perfil. Profusion
(http://www.profusion.com) es una herramienta de búsqueda múltiple que resume
a varios buscadores en uno, incluyendo AltaVista, Excite, Infoseek, Lycos y
Yahoo.
Si Andrés
efectuara una búsqueda por “Arthur Butz” encontraría el nombre en una página
titulada: “Los Negadores del Holocausto” en un sitio llamado HateWatch (http://www.hatewatch.org). De modo similar, Andrés encontaría el nombre de
Butz en HateWatch: Un Recurso Educativo para Combatir la Intolerancia en la
Web. También encontraría Butz mencionado negativamente en un artículo de USA
Today, de marzo de 1998, titulado: “Nuevo reporte sobre el crecimiento del
antisemitismo en las universidades” (http://www.collegenews.com/headlines/news173.htm). Andrés también encontraría un libro de Butz
descripto como muy popular entre los antisemitas en un review de Deborah
Lipstadt titulado “Negando el Holocausto”, encontrado en http://www.skeptic.com/02.4.siano-holocaust.html. Andrés encontraría a Butz mencionado con aprecio
en la “Página para la Re-educación Aria”, en la tenebrosa dirección web http://www.whitepower.com (poder ario), la cual contiene una sección de
sitios anti-odio llamado: “El Hall de la Vergüenza”.
Si Andrés
hubiera realizado esta búsqueda múltiple hubiera visto como es captado Butz por
otras personas e instituciones.
Meta-Información Web
La
“meta-información web” permite a Andrés concebir a los sitios web como parte de
Internet, en otras palabras, la meta información web valida páginas web
solamente en el contexto de otros sitios web.
Comencemos
con la dirección web o URL de una página. Los alumnos deben saber cuándo están
accediendo a páginas personales. Muchos proveedores de Internet (ISP) otorgan a
sus usuarios una determinada cantidad de megas de espacio en el disco de sus
servidores para usarlos como deseen.
Un
navegador experto de la web se daría cuenta que estas son páginas personales.
En el
primer ejemplo, la palabra “users” (usuarios) es la clave. “Bartlett” es el
nombre de usuario de alguien que accede a Internet a través de Cdsinet.
En el
segundo ejemplo, el carácter “~” indica
que es un sitio web creado por alguien a quien se le dio espacio en el servidor
del ISP.
Sabiendo lo de arriba, si Andrés
hubiera prestado atención a la dirección de la página de Butz: http://pubweb.acns.nwu.edu/~abutz/index.html
hubiera visto el caracter “~”, signo inequívoco de que se trataba de una página
personal. Incluso, en el caso de asumir que que el sitio de Butz estaba
auspiciado por la universidad de Northwestern, Andrés se hubiera dado cuenta
que era el equivalente a un mensaje pegado en un panel afuera de una oficina de
la universidad.
Así como podemos “leer” algo de alguien
por cómo está vestido, del mismo modo Andrés podría haberse dado cuenta de
quién era Butz “leyendo” la URL. Aunque la ropa nos dice mucho de la persona,
el lugar donde se desempeña una persona nos dice más.
Aprender cómo una página web interactúa
dentro de la red de todos los sitios web es una información muy valiosa.
Andrés cuenta con una poderosa
herramienta para ubicar un sitio web en el contexto: el comando link.
Para aplicar el comando link a Butz,
Andrés debe ir a AltaVista en http://www.altavista.com
y tipear “link:pubweb.acns.nwu.edu/~abutz/index.html” (sin las comillas y sin
dejar ningún espacio) y luego clickear en el botón Search (buscar).
Andrés no encontrará nada. No funciona.
Esto podría llevar a Andrés a la frustración y el abandono de la tarea. En su
lugar debe probar con esto: “link:pubweb.acns.nwu.edu/~abutz”. Por algún motivo
al truncar la dirección funciona. En AltaVista se puede ver que hay 879 sitios
que apuntan a la página web de Butz.
Los 879 sitios que referencian al sitio
de Butz caen básicamente en dos categorías: los que velan porque no haya
discriminación en la web y los que alientan la discriminación en la web. Para los primeros Butz es un ejemplo
brillante de los negadores del Holocausto, para los segundos es un brillante
ejemplo de discriminación.
Hay un sitio que es particularmente
interesante. Seguramente después de acceder a este sitio, Andrés no hubiera
tenido problemas para evaluar el sitio de Butz: “Links de nacionalistas arios”
en http://www.crusader.net/resources/links.html
Una vez descubierto quién piensa que la
página de Butz es una gran fuente de información, el juego termina. ¿Puede
quedar alguna duda después de ver que Butz está en la misma página donde hay
links a “La Página de Recursos Fascistas”, “Caballeros de Michigan KKK”, “Poder
Central Ario” y “Skinheads Nacionalistas Arios de Texas”?
Un final feliz
Andrés logró después una entrevista con
una mujer judía que vivió en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Es una
buena idea también buscar fuentes de información auténticas más allá de
Internet.
El artículo original que dio pie a esta
historia puede encontrarse en: http://novemberlearning.com/educational-resources-for-educators/teaching-and-learning-articles/
No hay comentarios:
Publicar un comentario